Quiero analizar los motivos sobre si tu empresa debería tener un podcast o no. Si has llegado hasta aquí es que tienes interés en ello.
Puede que esta sea una pregunta que te hayas hecho alguna vez o que alguien te haya planteado y la duda se mantiene en tu cabeza, ¿mi empresa necesita un podcast? Si te diera una respuesta rápida sería un sí. No obstante vamos a analizar y a entrar un poco más en detalle.
¿Podcast? ¿Podcasting?
Estas dos palabras hace unos cuantos años que corren por el mundo. Tampoco pretendo revisar la historia del podcasting en España porque no creo que te interese (aunque es un pedazo de contenido que estaría muy bien hacer).
Que tu empresa tenga un podcast significa, simple y llanamente, que haces un programa de radio que es propiedad de tu empresa y que no forma parte de las corporaciones radiofónicas clásicas y habituales.
Eso quiere decir que puedes crear un podcast para tu empresa o un podcast corporativo del género que quieras. Aquí van algunas ideas:
- Un programa musical para dar la bienvenida a la plantilla y evitar que todo esté en silencio durante la jornada laboral.
- Un programa de actualidad con algunas noticias del día y también del sector.
- Un programa de entrevistas con personas de la plantilla, con personas del sector o una combinación de ambas.
- Un programa de debate sobre los temas que quieras, los de deportes, especialmente fútbol, y los debates sobre política, que sean acalorados, tienen mucha «tirada» entre la audiencia.
- Una conversación entre personas de la empresa comentando la semana laboral…
Resumiendo, puedes crear el contenido que quieras en audio. Lo que sí es muy importante es que debes decidir si el podcast será de uso interno de tu empresa o bien será para que te conozca el mundo exterior.
¿Si no es por la radio, dónde se escucha un podcast para empresas?
La tecnología evoluciona y puede que algún día podamos escuchar los podcasts que se crean a través del transistor que tenemos, o hemos tenido, en casa. No obstante, los podcasts no se escuchan por esa radio de toda la vida, se escuchan a través del móvil, portátil, tableta y gracias a internet.
De forma muy resumida la cronología es esta:
- Crear el podcast corporativo.
- «Subirlo» a las plataformas de almacenamiento y difusión.
- Compartir tu podcast de empresa.
Una vez has creado el contenido debes «subirlo» para tenerlo almacenado y poder compartirlo. Lo puedes hacer en tu servidor o bien usar una de las plataformas que existen.
Es una forma muy resumida de contarlo.
La idea es que debes guardar ese contenido que has creado en MP3, que es lo habitual, en algún sitio para que luego puedas compartirlo en redes sociales, Google pueda indexarlo y te posicione bien en su buscador y también para enviarlo por WhatsApp o Telegram a quien pueda interesarle.
¿Hasta aquí alguna duda?
Otro día entraremos en detalles técnicos, pero una manera de almacenar tu MP3 es en el servidor de tu web, si es lo bastante heavy para soportarlo . O, la solución más habitual, guardarlo en plataformas específicas de podcasting como puede ser iVoox, entre muchas otras.
De hecho, esta es la plataforma por excelencia en España. Aunque hay muchas mejoras a hacer, te permite guardar y compartir tus podcasts por 2,49 € / mes. Otro día hablaremos sobre esta plataforma.
Una vez tienes alojado tu podcast, es hora de compartir tu RSS con otras plataformas como Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts. Es un enlace que te facilita la misma plataforma para que otras puedan encontrar y compartir los episodios de tu podcast empresarial.
Faltaría algún paso previo, muy interesante a nivel estratégico, pero hecho estos dos pasos (crear contenido y subirlo a las plataformas) ya puedes compartir tu podcast corporativo en las redes sociales, por WhatsApp, por Telegram ¡y también se puede escuchar en cualquier móvil!
¿Se puede escuchar en el móvil?
¡Por supuesto! Y en un ordenador, en una tableta…
Se puede escuchar a través de la aplicación de iVoox, donde es posible que tengas guardado el podcast. Pero no es la única alternativa. Todos los iPhone vienen de serie con una aplicación para escuchar podcasts, así que ya ves la importancia de estar en Apple Podcasts. ¡Cualquier persona con un iPhone podría escucharte!
Además, se puede escuchar a través de Spotify, Spreaker, TuneIn… Hay centenares de aplicaciones que te permiten escuchar podcasts. Incluído el de tu empresa.
Desventejas de tener un podcast para tu empresa
Como habrás notado por el tono, soy un entusiasta y firme defensor del mundo podcasting para las empresas. Supongo que es consecuencia de tener un podcast sobre comunicación.
Se llama Comunica, por si quieres escucharlo…
Inversión en tiempo
No obstante, no es oro todo lo que reluce. Es evidente que incorporar un podcast en tu empresa conlleva unos cambios:
El más evidente es que debes hacer una inversión de tiempo y de dinero. Si lo quieres hacer tu mismo, necesitas dedicar algunas horas a preparar el podcast, hacer producción (por ejemplo, si haces entrevistas), luego hay que gravar el podcast y posteriormente editarlo (lo que se conoce como posproducción o pospo).
Posteriormente necesitas un tiempo para escribir el post en la web relacionado con el podcast. No es imprescindible pero es una muy buena estrategia para ayudar al SEO de tu empresa.
Y finalmente debes compartir el podcast en las redes sociales, WhatsApp, Telegram y responder comentarios, si los hay. Además, todo esto te cuesta un tiempo y un dinero, ya que el podcast debes guardarlo en algún sitio, ya sea tu servidor o una plataforma como iVoox.
Inversión en dinero
Además de esta inversión en tiempo, debes hacer una inversión en tecnología como micros, cables, una mesa… Algo que te puede costar desde 100€ hasta algunos miles de euros. Ya sé que puede dar miedo, pero tienes una buena alternativa que es externalizar la creación del podcast corporativo. Servicio que ofrezco, por supuesto.
Lo bueno es que te olvidas de invertir tiempo en las plataformas, crear el contenido, comprar micros, mesas… No obstante, debes pagar el servicio que, lo habitual, es que vaya en función de la duración del podcast corporativo y de la periodicidad (si es diario, semanal, quincenal, mensual…).
Ventajas de tener un podcast corporativo
Vistas las desventajas, toca hablar de las ventajas que ya te avanzo que son unas cuantas.
- Construcción de la marca.
- Facilidad de escucha.
- Se consume mejor que los textos.
- Cercanía de la marca.
Construcción de la marca
Ayuda a construir la imagen de la marca. Si el podcast de tu empresa está pensado para la comunicación externa, es evidente que te ayude a reforzar tu marca ya que generas contenido interesante y de valor para los públicos objetivos. Definir estos públicos es un paso que hay que hacer antes de crear el contenido, pero ya lo hablaremos en otro artículo.
Se escucha en cualquier sitio y en cualquier momento
El contenido en audio se consume sin necesidad de estar delante del ordenador de mesa, el portátil, el móvil o la tableta. Se puede escuchar, y os aseguro que es así, cuando la gente está comiendo, saliendo a pasear, corriendo… Es decir, tu podcast de empresa se puede escuchar en cualquier momento. ¿No te permite más facilidades que tener a una persona enganchada a la pantalla?
Se escucha, no se escanea como los textos
No se escanea. Todos sabemos que los textos que se crean no se leen. Se escanean en busca de una información concreta. Si se encuentra, entonces sí hay posibilidades de que se lea. Lo bueno del podcast es que, culturalmente, estamos más acostumbrados a escuchar la radio que a leer. Por lo que tenemos una gran ventaja estratégica si creamos contenido en audio que nuestros públicos objetivo, targets o segmentos puedan escuchar.
Cercanía de la marca
La entrada de los emojis nos ha permitido darle un tono a la mayoría de conversaciones online, sobre todo en WhatsApp. Por lo que hemos dejado atrás la comunicación con textos planos y hemos reducido los malentendidos.
Pues algo similar pasa con el podcast. Le damos una voz, un tono, un color a una marca que hasta ahora no tenía y le otorgamos una cercanía con ese público que jamás hubiéramos obtenido con un texto en la web. Es verdad que hay copywriters extraordinariamente buenos que son capaces de crear textos maravillos, pero la capacidad que tiene una voz de crear cercanía, no la tiene un texto.
¿Y dónde nos conduce esa cercanía? ¡A la confianza! ¿Y a qué aspiran todas las marcas sino a crear confianza entre sus clientes y clientes potenciales y construir una reputación que les preceda?
Aunque es simplificarlo mucho, la cercanía lleva a la confianza, la confianza a la reputación, y todo junto significa más dinero entrando en tu caja. ¡Eso sí! Jamás hay que perder de vista que por debajo debe haber un producto o un servicio de calidad. Si no es así, no hay futuro.
La semana que viene más contenido sobre podcasts para empresas. Si tienes cualquier duda contacta conmigo. ¡Estaré encantado de ayudarte!