▶️ En el capítulo 5 del podcast Comunica conocemos un poco más la comunicación interna y externa y cuáles son algunos de los públicos objetivo de cada una.
Bienvenidos al capítulo 5 del podcast Comunica.
En los próximos minutos hablaremos de comunicación, relaciones públicas, redes sociales, comunicación no verbal… resumiendo, comunicación en mayúsculas.
Mi nombre es Raimon Sastre, consultor de comunicación. ¡Empezamos!
CTA
Antes de empezar os recuerdo, como cada semana, que en raimonsastre.com podéis encontrar el servicio de consultoría para mejorar la comunicación corporativa, marca personal, marca empresarial, le podéis poner el nombre que queráis. Y también tenéis un formulario de contacto para que podáis enviarme cualquier duda o sugerencia.
Gracias a todos por estar ahí una semana más, un jueves más en este podcast sobre comunicación. ¡Muchas gracias por el feedback! Llevamos cinco semanas, cinco capítulos, este es el quinto que lo estoy grabando ahora y el próximo jueves se emite. Ya hemos empezado a recibir feedback de gente que nos está escuchando y, de verdad, muchas, muchas, muchas gracias. Por ahora el feedback es todo positivo, pero si tenéis alguna crítica la podéis hacer. No hay ningún problema porque de lo que se trata es de mejorar el contenido.
Cuando lleguemos al capítulo 100 hacemos una fiesta, nos vemos y nos tomamos un te, un café, una cerveza o una CocaCola (¡tiene mucho azúcar!).
Vamos al tema de hoy que la semana pasada me hice casi 27 minutos de podcast y a ver si esta semana soy capaz de reducirlo y hacer un máximo de 20 minutos tal y como hice en los 3 primeros capítulos.
El tema de la semana: Comunicación interna y externa
Hoy os quiero hablar de la comunicación interna y de la comunicación externa. De hecho os confieso que ahora mismo tengo dudas respecto al nombre que le voy a poner al capítulo. Inicialmente tenía pensado algo al estilo: las dos patas de la comunicación corporativa.
Pero como es un tema tan hipermegaultrasuperrelacionado con los públicos objetivo, segmentos o target, confieso que no sé si el capítulo se llamará las dos patas de la comunicación corporativa o las dos patas de la comunicación y su públicos.
Al lío
Seguramente hay una parte de la gente que nos está escuchando o que escucha este podcast que piensa que este tema es muy fácil y ya se lo saben. Si pensáis que el tema ya lo controláis, pues os saltáis el capítulo y hasta el próximo jueves, que no pasa absolutamente nada. Todos nos hemos saltado capítulos del podcast de alguien.
No obstante, hay gente que escucha el podcast y que quiere gestionar el mismo la comunicación de su pequeño negocio o gestionar su propia marca corporativa y siempre está bien tener los conceptos claros. No tienen porque entender del tema. O también puede haber gente que esté empezando en este mundillo de la comunicación y quieren lanzarse a ser consultores.
Hablar de comunicación interna y comunicación externa también es hablar de los públicos objetivo, segmento o target, al menos tal y como os lo voy a contar hoy.
Seguramente uno de los principales problemas, es que normalmente cuando pensamos en comunicación lo hacemos en una comunicación hacia el exterior. Básicamente porque el pensamiento es hacer comunicación para captar clientes. No hay ningún problema en pensar así, pero si trabajáis en comunicación o queréis gestionarla hay que pensar de una forma bastante más amplia.
Todo esto lo digo porque normalmente se deja de lado, o no se le da importancia, a la comunicación interna. ¡Y la tiene! Es la comunicación que haces con tus clientes o con tus proveedores y estos son un públicos objetivo exageradamente importantes. Por eso es digo que hay que tener en cuenta la comunicación interna.
Normalmente se piensa en la comunicación interna solo cuando se habla de una gran corporación que tiene empleados y que hace referencia a un boletín, a una intranet… No es solo eso.
Incluso un freelance, ya os lo comenté creo que en el podcast de la semana pasada, tiene comunicación interna ya que tenemos clientes y debemos comunicarnos con ellos y también tenemos proveedores. Por ejemplo, ahora mismo estoy llevando algunos proyectos donde necesito comunicarme con un equipo de diseñadores, que por cierto, son espectacularmente buenos. Me los recomendaron, empecé a trabajar con ellos y me encantan, ¡son fantásticos!
Estoy pensando que algún día los puedo traer al podcast.
Comunicación externa
Que nadie del mundo de la comunicación se me rasgue las vestiduras o vengan a mis casa con antorchas y me griten «¡Baja que te queramos en medio de la plaza como una bruja!».
Definición básica: Los mensajes que hago llegar a públicos que no tienen relación directa con mi marca.
Como hay gente inteligente alguien se puede preguntar, ¿entonces no puedo hacer comunicación externa con mis clientes? Si somos un poco puristas, no. Tus clientes forman parte de un público interno y, por lo tanto, la comunicación que aplicas es la interna.
No obstante, es cierto que tus clientes o proveedores pueden ver tus comunicaciones, tus mensajes.
Ejemplo
Envías una nota de prensa a los medios y se publica, o compartes contenido por las redes sociales. Lógicamente ese contenido que tu publicas o bien lo que digas o la información que aparezca en un medio de comunicación lo pueden ver tus clientes y tus proveedores.
Y eso ayuda a crear una imagen de marca, una percepción concreta. Aquí el juego está en intentar que la imagen que construyes para tu marca sea percibida igual por tus públicos objetivos. Aunque tus públicos construyen su marca en función de las percepciones que reciben de tu marca.
Otro día hablamos de percepciones que es algo realmente importante en comunicación.
¿Con quién me comunico con la comunicación externa?
Si no lo hago con clientes ni con proveedores porque forman parte de mi público interno, ¿con quién me comunico en el exterior?
Clientes potenciales
Pues te comunicas, por ejemplo, con clientes potenciales. Es evidente que tu comunicas, entre otras cosas, para captar clientes, ya sea para vender tus productos o tus servicios. Os pongo un ejemplo muy claro.
Ejemplo
Este podcast, Comunica, sirve para generar contenido. ¿Lo hago para mi público interno, ya sean clientes o proveedores? No, no hago este podcast para que mis clientes lo escuchen. Mi objetivo es crear una imagen de marca concreta por lo que he unido distintos puntos. Me gusta hablar de comunicación y todos sabemos que es bueno generar contenido.
Pues todo esto te ayuda a posicionarte como un referente o como alguien que sabe de lo que habla, aunque sea mínimamente. No obstante, el motivo real es para quitarme el gusanillo después de pasarme mucho años sentado delante de un micrófono en distintas radios.
Otro día os cuento más cosas de mi vida.
Administración pública
La administración pública también es un público a quién diriges tu comunicación externa. Depende del tipo de empresa, habrá una relación y una afectación de lo que haga la administración pública. Un ejemplo claro es el mundo del lobby.
El lobby, aunque la percepción que tenemos sea negativa, en realidad no lo es. Se trata, simplemente, que un grupo defiende sus intereses ante la administración pública porque una ley les va a favorecer o les va a perjudicar. La función del lobby es establecer una comunicación con la administración pública para hacerle entender cómo funciona el sector y como perjudica o beneficia su decisión.
¿Ha habido casos de corrupción? Sí. ¿Siempre es así? No.
El lobby, bien entendido y bien hecho, es absolutamente normal y natural. Incluso os diría que todo el mundo que escucha el podcast de vez en cuando ejercen de lobbistas o cabilderos.
Competencia
La competencia también es un público a quien afecta vuestra comunicación externa. Si hacen bien su trabajo, estarán pendientes de lo que hagáis y lo que comunicáis. Igual que vosotros debéis estar pendientes de lo que dice y hace la competencia. Sin obsesionarse, pero hay que tener un control.
Medios de comunicación
Tu comunicación con ellos se establece a través de las notas de prensa, ruedas de prensa, eventos a los cuales invitas a los medios o los periodistas que trabajan en ellos. Puede que la semana que viene empiece a hablaros del gabinete de prensa.
Entorno
Tu ciudad, tu comunidad… también es un público externo. Os pongo un ejemplo: puedes participar en ferias en la calle, patrocinar actividades o equipos de tu ciudad. De hecho, es todo un clásico el que una empresa patrocine el equipo de fútbol de la ciudad, de baloncesto, korfball o lo que sea.
Este patrocinio es otra forma de comunicarte. Te puede ayudar a dar la imagen de ser una marca comprometida con tu entorno.
¿Cómo te comunicas con el exterior?
A través de distintas técnicas. Alguna vez en tono de broma os hablo de los secretos de la comunicación. En realidad no existe ningún secreto en comunicación, se trata de hacer una buena planificación, diseñar una buena estrategia y ver cuál es la mejor técnica o la mejor acción para conseguir el objetivo que te has marcado.
¿Cómo te comunicas? Pues de la forma más sencilla y coherente que te puedas imaginar. Puedes hablar con los clientes potenciales por correo electrónico, por teléfono, redes sociales, saliendo en los medios de comunicación, en visitas comerciales, a través de la web (que no deja de ser un pequeño escaparate donde la gente puede empezar a ver quién eres). También te comunicas a través de los trabajadores.
Debéis pensar que vuestros trabajadores hablan con públicos externos como clientes potenciales, por lo que es muy interesante que trabajéis esa comunicación interna hacia vuestros trabajadores para que la comunicación que hagan ellos, aunque sea haciendo un café con la familia.
Vamos a ver… Alguien que trabaja para vosotros, que lo tenéis en plantilla, es alguien que va a hablar de vuestra marca. Todo el mundo habla del sitio donde trabaja y si ese día ha sido bueno o malo. Además, el trabajador tiene más influencia que nuestra marca en su entorno (en la mayoría de casos), por lo que es muy importante que la imagen que perciban de nuestra marca sea buena, sea positiva.
Por eso os digo siempre que la comunicación es tan importante. En cualquier sitio hay una pequeña puerta o una pequeña ventana donde esa comunicación llega a alguien. Y lo bueno de tener esas ventanas abiertas es que en el momento que lancemos los mensajes, esa comunicación esté mínimamente controlada. De ahí que la semana pasada insistiera en el control del mensaje y de la comunicación.
El hecho de tener muchos canales (email, teléfono, redes sociales, reuniones, trabajadores…) significa que tenemos muchas de esas ventanas abiertas y hay que controlar el mensaje.
Todo afecta y hay que controlarlo todo. Tampoco hay que dejar que se convierta en una obsesión, pero hay que controlar la comunicación. Es decir, lo que decimos por redes sociales, lo que decimos por WhatsApp, como respondemos a la gente que nos llama a la empresa o a nuestro teléfono si somos freelance.
Comunicación interna
Son aquellos mensajes que hago llegar a públicos, segmentos o targets que sí tienen relación con mi marca. ¿Con quién me comunico a nivel interno?
- Clientes
- Trabajadores, mandos intermedios, directivos, accionistas…
- Proveedores
¿Cómo me comunico a nivel interno?
Pues hay distintas formas. Un clásico entre los clásicos es el boletín interno de la empresa, donde nos encontramos gente que se lo lee y la gran mayoría que no lo hace… Aunque es cierto que las informaciones que dan, habitualmente no son nada interesantes.
También te puedes comunicar a través de una intranet de la empresa, correo electrónico o email, teléfono, WhatsApp.
Ejercicio
Os propongo un pequeño ejercicio:
- Coged una hoja de papel, o usad un Google Docs o un Word… Con lo que trabajéis mejor.
- Hacéis dos columnas, una donde ponga comunicación interna y en la otra comunicación externa.
- En cada columna haced una lista de los públicos con los que vuestra marca se relaciona. De lo que se trata es que analicéis un poco vuestra marca.
- Luego escribid cómo os relacionáis con ese público.
- Al final, cuando tengáis hecha la lista, analizad si podéis ampliar las vías de comunicación para un público objetivo o bien debéis cerrar alguna porque es genera problemas. También puede ser que la solución no sea cerrar ese canal de comunicación sino potenciarlo.
Despedida
Hasta aquí el episodio 5 del podcast Comunica, tu podcast de referencia sobre comunicación, o no, pero la ilusión y las ganas de conseguirlo se mantienen intactas semana a semana.
Cada jueves en tu podcatcher preferido, hasta el momento iVoox y iTunes. Y esperemos que dentro de poco también en Spotify.
Gracias por vuestros me gusta y sobre todo por vuestros comentarios. También gracias a Deivid Rivers por ser mi técnico en esta pequeña aventura que es el podcast Comunica.
¡Nos escuchamos el próximo jueves!