▶️ En el capítulo 23 del podcast Comunica, revisamos un consejo muy lógico, pero que va muy bien. Las prisas en comunicación son malas.
Bienvenidos al capítulo 23 del podcast Comunica. Edición de verano.
En los próximos minutos hablaremos de comunicación, relaciones públicas, comunicación no verbal, gabinete de prensa, estrategia y gestión de la marca personal y la marca corporativa.
Mi nombre es Raimon Sastre, consultor de comunicación. ¡Empezamos!
Al lío
Una semana más muchas gracias por estar ahí y escuchar el podcast Comunica. De hecho os digo esto y en realidad este agosto me puedo permitir el lujo de decir «gracias un día más».
Como estamos en verano, ya sabéis que el podcast es más corto.
Como hoy es lunes ya os dije que quería empezar un poco más cañero con la comunicación y quería dar algún consejo. Hoy lo que os quiero comentar es que las prisas son malas para la comunicación.
En algún que otro podcast os lo he comentado, pero no está mal dedicar un podcast a las prisas y lo malas que son a la hora de comunicar. Ahora entramos en detalles, pero antes hay la Call To Action.
CTA
En raimonsastre.com hay el servicio online de consultoría de comunicación. Se trata de una hora y hora y poco por Skype dónde hablamos sobre cuestiones de la comunicación de vuestra marca y buscamos las soluciones que mejor se adapten a vuestra situación económica o de tiempo.
Consejo: las prisas y la comunicación no se entienden
Comunicar, comunicamos siempre. Haya calma o prisa. Ya os he dicho alguna vez que incluso las marcas que se creen que no comunican, sí lo hacen.
Controlar el mensaje, ya os dejaré en el anexo el enlace al podcast que hicimos sobre el tema, debería ser una de esas obsesiones para las personas que trabajáis la comunicación de vuestra marca.
Cuando queremos controlar ese mensaje, no podemos hacerlo con prisas. Hay que comunicar, pero hay que hacerlo con calma. Primero hay que analizar la situación, ver cuál es el objetivo, a quién nos tenemos que dirigir, el mensaje, el canal… Y a partir de ahí, darle el botón de play o de inicio y que la máquina de la comunicación empiece a funcionar.
Por lo tanto, un primer consejo sería, que si hay prisa, mejor no comunicar porque lo más probable es cometer algún error. Evidentemente, en la comunicación hay que ser diligentes y hay que ser rápido a la hora de comunicar, pero esto se hace cuando detrás hay un análisis, una estrategia preparada… Es decir, cualquier plan de comunicación debe estar bien hecho.
¿Por qué insisto en esto? Pues porque hay unas cuantas consecuencias.
Confianza y reputación
Nos jugamos algo muy importante como la confianza y la reputación. Para mi son lo básico y es a lo que debería aspirar siempre una marca. Cada marca tiene sus valores pero todas aspiran a generar confianza y tener reputación. Primero generamos confianza y luego, a base de trabajar, construimos una reputación.
Errores con el mensaje
Si vamos con prisas nos podemos equivocar con el mensaje. Y si nos equivocamos con el mensaje, empezamos mal, porque siempre habrá una consecuencia y es que la imagen que crearán nuestros públicos (clientes, clientes potenciales, medios…) será distinta a la que realmente nosotros queremos transmitir.
Os lo he comentado por encima alguna vez y le dedicaremos algún podcast al tema, pero existe una diferencia entre la imagen que tu quieres crear y la imagen percibida. El receptor del mensaje juega un papel activo y construye una imagen a su gusto, espero que se entienda el concepto. Cuanto más trabajada está la comunicación lo normal es que la imagen que queremos construir se parezca mucho a la imagen que nuestros públicos perciban.
Si nos equivocamos con el mensaje, la imagen que vamos a construir no será la que realmente queremos. Cuando se crea una imagen mental para una marca, luego es muy difícil cambiar y hay que dedicar mucho tiempo y mucho dinero.
Mala selección de técnicas
Las prisas en comunicación también nos puede llevar a una mala selección de técnicas, acciones o tácticas. Puede que elijamos la acción A, pero si hubiéramos analizado mejor nuestra situación puede que las mejores alternativas hubieran sido B, C y D.
Podemos decidir que la mejor inversión es la publicidad, pero una vez analizada la situación vemos que la publicidad no era la mejor opción sino un mailing.
Puede que no nos interese llegar a 40.000 públicos distintos e ir a cañonazos sino que nos interesaba más jugar la carta del francotirador con un mailing supersegmentado.
¿Cómo organizamos todo esto?
Llevamos algunas semanas de podcast y a veces me da la sensación que hay muchísimas cosas a tener en cuenta y que eso puede generar algunos problemas. Voy a intentar a ver si lo simplifico con un pequeño ejercicio o, mejor dicho, con una imagen mental.
En el momento que tengáis que organizar la comunicación de vuestra marca o bien hacer una campaña concreta imaginaos que estáis delante de un escritorio con 4 cajones.
En el primer cajón hay todos nuestros públicos: trabajadores, clientes, clientes potenciales, proveedores, administración pública, medios de comunicación… Debéis hacer la selección y los ponemos en una fila o una columna. Y cerramos al cajón.
Abrimos el segundo, que es el cajón de los objetivos. Ahí vamos seleccionando los que queramos para cada uno de los públicos. Y cerramos el segundo cajón.
Cuando abrimos el tercer cajón vemos que es el de los mensajes. Así que, por ahora tenemos una primera pieza de madera (si lo queréis imaginar así) del público, una segunda pieza del objetivo y ahora una tercera del mensaje. Una ves hecha la selección, cerramos el cajón.
Vamos a por el último. En este cuarto cajón están las técnicas, tácticas o acciones que podemos hacer.
Un ejemplo clásico seria:
- Pieza 1 (públicos): Medios de comunicación.
- Pieza 2 (objetivos): Ser percibidos como especialistas en nuestro sector.
- Pieza 3 (mensajes): Mensajes que nos posicionen como especialistas, novedades del sector…
- Pieza 4 (acciones): Notas de prensa presentando novedades, eventos con el mismo objetivo…
Despedida
Y hasta aquí el episodio 23 del podcast Comunica.
Muchas gracias por escucharlo en iVoox, Apple Podcasts y en Spotify. También por vuestros comentarios, me gustas y corazones verdes.
Una semana más, gracias a Deivid Rivers, mi técnico en esta pequeña aventura.
Nos escuchamos mañana martes y recordad que no se trata de comunicar más, se trata de comunicar mejor.
¡Hasta mañana!
Anexo
#4 ▶️ Esto sí es controlar el mensaje
#11 ▶️ Las percepciones en la comunicación