▶️ En el programa 17 del podcast Comunica iniciamos un ciclo sobre como construir una nota de prensa. Parte 1 de una trilogía mejor que la de Star Wars.
Bienvenidos al capítulo 17 del podcast Comunica.
En los próximos minutos hablaremos de comunicación, relaciones públicas, comunicación no verbal, gabinete de prensa, estrategia y gestión de la marca personal y la marca corporativa. Resumiendo, comunicación en mayúsculas.
Mi nombre es Raimon Sastre, consultor de comunicación. ¡Empezamos!
Una semana más, un jueves más, muchas gracias por estar ahí y escuchar el podcast Comunica. ¡17 semanas! Como mola, me encanta.
Antes de comentar el tema de la semana, luego ir al CTA y luego volver al tema de la semana, que ya sabéis que es la estructura habitual del podcast, os quiero comentar algo muy rápido. De hecho os quiero hacer un pregunta, ¿qué hacemos durante el mes de agosto?
Habrá podcast sí o sí, pero hay distintas alternativas.
Primera, lo mantenemos tal y como está.
Segunda opción, y como decían los directores de las radios por donde he pasado a lo largo de mi vida y cuando me tocaba presentar programa de verano, hazme un programa «fresquito y picadito». Lo digo porque tenía la opción de hacer una versión de verano del podcast, más corto y dando tips o consejos sobre comunicación.
Tema de la semana: Parte 1 de la trilogía de la nota de prensa. Encabezamiento
Mi idea es hacer un ciclo de tres episodios. Es muy básico pero me interesa que esta parte quede cerrada y podemos seguir avanzando en otras ideas del gabinete de prensa.
Call To Action (CTA)
En raimonsastre.com tenéis el servicio online de consultoría de comunicación. Es una hora u hora y poco por Skype donde os ayudo en todo lo que pueda, a nivel comunicativo, relacionado con vuestra marca personal o marca corporativa.
Ciclo de la nota de prensa
La primera parte, que es la de hoy, es el encabezamiento. La próximo será el contenido, y finalmente será la parte final más algunos extras, como la edición del director con comentarios de los actores, el añadido de 15 segundos que te cambia la trama por completo…
Ahora en serio, algunos de los extras harán referencia a como trabajar con periodistas. De hecho, este tema lo estoy convirtiendo en otro ciclo que creo que puede ser muy interesante.
Encabezamiento
Está formado por seis partes, pero no todas son obligatorias, es decir son opcionales. En su forma más clásica debería estar compuesto por:
- El logo.
- Qué tipo de documento es.
- La fecha y el lugar.
- Antetítulo.
- Titular.
- Subtítulo o subtítulos.
El logo
Para mi es imprescindible porque se trata de facilitarle la vida al periodista. La idea de la nota de prensa, o de cualquier herramienta que usemos, es transmitir información y facilitar el trabajo al profesional de la información.
Esto que os voy a decir no os lo toméis al pie de la letra pero, cuanta más información podáis proporcionar al periodista mejor. ¡Sin saturar! Cuanto más fácil se lo pongamos, menos tiempo invertirá en decidir si la nota de prensa es interesante o no y menos riesgo en entrar en la lista negra.
Con el logo le dejamos claro al periodista que se trata de una información corporativa, de una empresa. O sea, de una marca, ya sea corporativa o personal. Lo que hay que tener claro es que es una información en el que hay un interés para que el periodista y el medio publiquen esa información.
¿Dónde dice la norma que debemos poner el logo? En la parte superior, aparte de eso, da igual que lo pongas centrado, a la izquierda o a la derecha. Donde quede mejor visualmente. El logo se tiene que ver bien y poder detectar la marca enseguida.
He hecho notas de prensa con el logo en la parte superior tanto en el centro, como a izquierda y derecha. Lo que os guste más siempre que esté en la parte superior.
Explicar el tipo de documento
Se trata de seguir facilitándole la vida al periodista e indicarle qué tipo de documento está viendo: nota de prensa, comunicado, convocatoria…
Hay que tener en cuenta que no tiene nada que ver una nota de prensa, con un comunicado y con una convocatoria de medios.
Si debajo del logo, por ejemplo, le decimos al periodista que lo que está viendo es una nota de prensa, la información que espera encontrar es muy distinta a la de un comunicado o una convocatoria.
En una nota de prensa espera encontrar información, en un comunicado espera leer el posicionamiento de la empresa respecto un hecho concreto. Y en la convocatoria espera que le «convoquen» un día, a una hora, en un sitio, para hablar de un tema concreto.
Pues hay que decirle al periodista si el documento que tiene delante es información, vuestra opinión o bien le convocáis en un sitio concreto para hablar de un tema concreto.
Fecha y lugar
Como dice el titular, se trata de indicar la fecha y el lugar. ¿En qué ayuda al periodista que le pongamos fecha y lugar a la nota de prensa?
Respecto a la fecha, se trata de indicar el día en el que se envía la nota de prensa. Normalmente la nota de prensa la tendréis cerrada unos días antes, si hay suerte, sino el mismo día la tendréis que cerrar.
Lo habitual, si trabajas con algún cliente, es tener la nota de prensa cerrada, como mínimo, un día antes. Si tuviésemos que enviar una nota hoy, pondríamos «4 de julio del 2019», aunque estuviera cerrada desde hace días. Si el envío se hace el día 4, la fecha que consta en la nota de prensa es el día 4.
¿Y eso por qué? Poneos en el sitio del periodista. Recibes una nota de prensa que en lugar de poner la fecha de hoy, pone 31 de junio, que es cuando se ha terminado de cerrar la nota de prensa. ¿Qué hará el periodista? Darse cuenta que la información es de hace 4 o 5 días y pasar de ella, porque trabaja con la actualidad.
Respecto al lugar. ¿Es obligatorio hacerlo constar? No, no es imprescindible. Yo pongo siempre la fecha y el lugar, supongo que como estoy formado en la vieja escuela sigo ese modelo. Por ejemplo, si hoy tuviera que enviar una nota de prensa con información relacionada con mi marca personal, en la nota pondría «4 de julio del 2019, Terrassa». Esa es la ciudad donde vivo y donde tengo el despacho.
Si hablamos de una empresa que tiene la sede en Barcelona, Madrid, Mordor u Horcajo de las Torres, pues el lugar que figurará en la nota será ese.
Poner la fecha y el lugar es optativo que figure en esta parte. Pero sí es obligado que conste en la nota. Es decir, si no está en el encabezamiento, estará en la parte de contenido, o sea, antes de empezar el primer párrafo.
Titular, subtítulo y antetítulo
La parte vital, imprescindible y que no puede faltar nunca: el titular. Ese es el mínimo. Por lo que una nota de prensa minimalista tendría el logo, indicar el tipo de documento, fecha y lugar, titular y entonces empezaríamos con el primer párrafo.
Recuerdo, por lo tanto, que el titular debe estar sí o sí en la nota de prensa. ¿Cómo hago el titular? Se trata de hacer un resumen informativo del contenido de la nota de prensa.
Eso significa que previamente se ha trabajado la nota de prensa. Es decir, se ha recopilado la información, se ha seleccionado y se ha redactado. ¿Esto significa que primero se hace el contenido y luego el titular o primero siempre se redactar el titular? Depende. Según el día, a veces te sale primero el titular, hecho que va muy bien porque te ayuda a ubicar la información y destacas lo más importante.
Pero a veces no es así y tienes que hacer un par de pruebas con la nota de prensa porque no terminas de verla. O porque tienes 2 o 3 temas interesantes y necesitas probar para ver como encajan mejor. Luego, en función de ese resultado, es cuando trabajas el titular.
Una vez tengáis dominado crear titulares informativos podréis evolucionarlos e intentar darle la vuelta para llamar un poco la atención. Pero recordad que el límite siempre es el clickbait, el titular engañoso (o directamente mentira) que solo busca el click y no tiene nada que ver con el contenido.
¿Qué hacemos con el subtítulo y el antetítulo? Optativos al máximo y depende de la información que tengáis. Si hay mucha información relevante y vale la pena destacarla, jugad con el antetítulo (titular antes del mismo titular). Para saber si tenéis un buen antetítulo, se tendría que poder intercambiar con el titular y la nota de prensa debería funcionar igual de bien y ser coherente.
Y los subtítulos son informaciones menos importantes pero destacables. Yo jugaría con un máximo de 3 subtítulos.
El titular debe ser de un máximo de 2 líneas. No os vayáis a las 3 líneas porque os podéis encontrar que quedan palabras huérfanas, es decir, solas en una línea y estéticamente no queda bien. Además el mensaje queda como cortado y es más difícil de leer.
¿Qué cuerpo le ponemos a la fuente? Normalmente el cuerpo del texto lo tendréis entre 9 y 12 puntos. Pues el titular podéis jugar con 15 o 16 puntos.
Si tenéis mucha información, no alarguéis el titular y jugad con subtítulos. Sinceramente os podéis ir olvidando del antetítulo porque lo usaréis muy pocas veces. Además, los casos que me he encontrado yo no aportan mucha información.
Por cierto, los subtítulos también deberían tener un máximo de 2 líneas.
Despedida
Y hasta aquí el episodio 17 del podcast Comunica.
Muchas gracias por escucharlo en iVoox, iTunes y también en Spotify. También por vuestros comentarios, likes, me gusta y corazones verdes.
Y una semana más, gracias a Deivid Rivers por ser mi técnico en esta pequeña aventura.
¡Buen fin de semana y nos escuchamos el próximo jueves!
Anexo
#6 ▶️ El gabinete de prensa o ¡quiero salir en los medios!
#9 ▶️ ¡Por fin hablamos de la nota de prensa!
#13 ▶️ Crear una campaña de medios de comunicación (I)
#14 ▶️ Crear una campaña de medios de comunicación (II)