▶️ En el programa 13 del podcast Comunica os explico como crear una campaña de medios de comunicación. Y como las buenas pelis, esta es la 1a parte.
¡Bienvenidos al capítulo 13 del podcast Comunica!
En los próximos minutos hablaremos de comunicación, relaciones públicas, comunicación no verbal, gabinete de prensa, estrategia y gestión de la marca personal y la marca corporativa. Resumiendo, y como digo cada semana, ¡comunicación en mayúsculas!
Mi nombre es Raimon Sastre, consultor de comunicación. ¡Empezamos!
Muchas gracias por estar ahí una semana más, un jueves más, escuchando el podcast Comunica. La semana pasada no pude hacer el podcast y como diría aquél, son cosas del directo.
No pude hacerlo, os pido disculpas. Entre el final de campaña, las reuniones de valoración, los proyecto que ya llevo, más una campaña que me entró… Me vi superado y no tuve tiempo de hacerlo.
Me estoy planteando si hago un especial de algún tipo para compensarlo. Se aceptan sugerencias que me podéis enviar a través del formulario de la web.
Como os debo el podcast de la semana pasada, hoy hablaremos del gabinete de prensa. De hecho, os voy a enseñar a hacer una campaña de prensa. Será muy sencillo y solo se necesitan 4 pasos. Aunque sí es cierto que necesitamos invertir unas cuantas horas.
De ahí que muchas marcas recurran a perfiles como el mío, el de consultor de comunicación, para decir que adelante con la campaña pero que ellos no la gestionan porque no tienen tiempo.
No obstante, si queréis hacerlo os cuento los pasos básicos que hay que seguir. Existe algún pequeño matiz según el profesional que le preguntes, pero los pasos básicos son estos.
CTA: Consultoría online de comunicación
Antes de empezar con el tema de la semana os recuerdo mi CTA (Call To Action). En raimonsastre.com, en la home, tenéis el servicio online de consultoría de comunicación. Ya lo sabéis, una hora u hora y poco por Skype para hablar de los problemas de comunicación que tengáis.
Tema de la semana: como crear una campaña de medios de comunicación
Vamos a ver como creamos una campaña de medios de comunicación. Para empezar un pequeño matiz, hay muchas agencias que te plantean la campaña de medios de comunicación como una campaña de publicidad. No es eso a lo que me refiero.
Lo gestiono en el momento que algún cliente me lo pide: «quiero poner publicidad allí», «quiero poner publicidad en no se qué medio» o «¿donde ponemos la publicidad?».
Cuando hablo de campaña de medios, básicamente a lo que me refiero es los pasos que hay que seguir para salir en los medios de forma orgánica. Es decir, yo me construyo mi propia nota de prensa y la envío a los medios de comunicación.
Paso 1: detectar qué quieres enviar a los medios de comunicación
¿Qué es lo que vas a contar a los medios? Siempre os he dicho que no se trata de vender. Es decir, esta nota de prensa no es un yo-mi-mío-mi-me-conmigo. No se trata de decir lo bueno que eres, lo líder que eres, o lo buenos que son tus productos o tus servicios.
De lo que se trata es de encontrar información interesante, relevante, que sea de interés, que sea noticiable para los medios. Lo que hacemos en realidad es una pequeña apuesta, de ahí que sea un servicio que nos soliciten a los consultores de comunicación. Hay que pensar que algunos llevamos unos años trabajando con los medios de comunicación y nos podemos oler, más o menos, lo que puede ser noticiable.
¿Eso significa que la nota de prensa que enviemos saldrá seguro? En la mayoría de casos se acaba publicando en un sitio u otro. ¿Algunas veces, alguna nota de prensa no se ha publicado? Por supuesto, a mi me ha pasado alguna vez. Muy pocas, pero me ha pasado alguna vez.
Entonces también te paras a analizar el porque no ha funcionado la nota de prensa. ¿El titular no era bueno? ¿El momento tampoco lo era? Puede que saques una nota de prensa muy interesante, pero por el momento, por la actualidad, puede que esa información no tenga su sitio.
Recordemos. Paso 1: detectar qué es lo que quieres enviar a los medios de comunicación. Os pongo algunos ejemplos que acostumbran a funcionar, ya sea en medios locales o en medios nacionales, estatales, autonómicos…
Ejemplo 1: Abres una tienda
Si tienes un negocio en el que tengas que abrir una tienda física, es posible que esa información sea interesante. Dependiendo del tipo de tienda o de la marca puede interesar a los medios locales o algún otro medio.
Si eres una gran marca que vas a abrir una gran tienda, es muy probable que esa información salga en grandes medios.
En cambio si sois una pequeña marca puede que la información sea interesante para los medios locales. También hay que tener en cuenta el tipo de tienda.
Si abres una tienda de chucherías no tiene ningún interés para los medios. Habría que darle más chica e historia. Si abres una tienda y resulta que llevas a un famoso a la inauguración, la situación cambia. Eso seguramente va a atraer mucho a los medios de comunicación.
De ahí que muchas marcas cuando inauguran sus tiendas o bien se traen al famoso o famosos de turno. O bien intentan traer un ejército de los influencers para que hagan fotos, hagan vídeos, directos… Y todo para dar a conocer la tienda.
Ejemplo 2: Incremento de la facturación
Es otro de los elementos clásicos que acostumbran a funcionar. Hablamos de un incremento que sea importante. Si el tanto por cierto que sube es poco o la cifra general no es elevada, no creo que sea de interés.
Otra cosa es si tu negocio lleva, por ejemplo, 5 años de crecimiento consecutivo. Aquí el hecho no es tanto la cifra, sino que hablamos de un caso de éxito, es decir, de un negocio que crece cada año. Esto sí puede ser interesante para los medios de comunicación, ya sean locales o en secciones de emprendedores en medios generalistas.
Ejemplo 3: Presentación de un nuevo producto
Acostumbra a funcionar, pero igual que en los casos anteriores, también depende. Si el producto es altamente innovador, es algo relevante, único o interesante, esa información no se va a quedar solo en los medios locales. Seguramente podrías tener las puertas abiertas a entrar en medios de comunicación más generalistas.
Ejemplo 4: Acuerdo entre marcas
Normalmente funciona entre marcas conocidas. A día de hoy no me he encontrado que esta situación, es decir, que un cliente que lleve yo se asocie con otra marca y que eso se convierta en noticia.
Sí tengo compañeros que se han encontrado que esa situación y en algunos casos les ha funcionado. No es algo habitual ni que los medios te compren siempre, pero una puerta abierta más que podéis usar.
Es una situación que os puede ayudar si sois una marca pequeña, o mejor dicho, una marca poco conocida o que parar dar un salto o expandiros necesitéis de otra marca.
Si la otra marca es relevante, aquí entra en juego el trasvase de reputación, confianza y conocimiento de una marca a otra. Es decir, mi marca es pequeña y llego a un acuerdo con una marca grande. Evidentemente, yo me llevo parte del éxito, de la reputación, de la confianza y del conocimiento que tiene la gente de esa gran marca.
Y este es un elemento que si podéis conseguir os puede ayudar mucho a daros a conocer. Es una técnica más que se puede usar. Evidentemente, no se trata tanto de una estrategia de comunicación de la marca, sino de la estrategia del negocio.
Ejemplo 5: Patrocinios
Patrocinar un evento o un equipo es otra técnica que ayuda mucho a la visibilización de la marca. Es un clásico entre los clásicos.
Ejemplo 6: Historia familiar
Si sois una empresa familiar que lleva 12 generaciones, exagerando mucho. Pero si lleváis 3 o más generaciones en el negocio (cuántas más generaciones lleve seguramente será más interesante).
Es un tipo de reportaje que hacen televisiones y periódicos. También es cierto que tendríamos que encontrar el momento porque en verano son reportajes que acostumbran a funcionar.
Digo en verano porque las noticias caen en picado y es buen momento, entre mayo y julio. Descarto agosto porque no todo el mundo está por leer el periódico, mirar la televisión, escuchar la radio o leer portales de internet.
Es un buen momento sobre todo si sois marcas poco conocidas porque los medios tienen menos información para publicar y eso nos abre un hueco donde colarnos.
Paso 2: A qué medios de comunicación envío mi nota de prensa
Hay que valorar en qué medios de comunicación queremos impactar. Muchas veces la petición es salir en El País, La Vanguardia, El Mundo, ABC, Telecinco, Antena 3, o si estás en Cataluña pues TV3 que es la televisión más vista.
Hay que ser sinceros y calibrar cuál puede ser el alcance real de vuestra información o cuál es la importancia o la noticiabilidad (palabra que acabo de inventarme) de la información que queráis contar.
Pensar en offline y online
En este paso hay que pensar en online y offline porque hay todo tipo de medios de comunicación. Hemos superado la fase de la televisión, radio y periódicos clásicos. Siguen estando ahí y son puertas a públicos masivos, es decir, que te pueden ayudar a llegar a mucha gente.
Agencias de noticias
Si el tema es muy interesante te puedes plantear enviarlo a las agencias de noticias. Esta es una de las grandes estrategias, si consigues vender una información a una agencia de noticias tienes muchas posibilidades que lo publiquen otros medios.
Con un cliente enviamos una nota de prensa hace pocos días y conseguimos venderla en la agencia EFE. Enviamos la misma nota de prensa a esta agencia y a distintos medios de comunicación. Pues al final la mayoría de los medios publicaron la nota de prensa de EFE y no la nuestra.
Resumiendo. Triunfamos.
¿Eso por qué pasa? Pues porque las agencias de noticias tienen una reputación que tu como marca, aún no tienes. Y son una gran oportunidad para que tu nota de prensa se publique en los medios de comunicación.
Dos tipos de medios: generalistas y especializados
Los generalistas informan de todo tipo. Son los medios clásicos, las grandes televisiones con sus programas de todo tipo, los periódicos son secciones diversas o las radios donde también hay variedad informativa y de formato.
Y también tenemos los medios especializados, donde podemos encontrar un Cinco Días o un Expansión, que son los dos grandes medios informativos económicos.
También son medios especializados Marca o Mundo Deportivo. La revista Emprendedores también lo es.
Se trata de medios que, como dice su palabra, se han especializado en una tipo de información concreta.
¿Qué nos interesa de los medios de comunicación?
Un correo electrónico donde poder enviar la nota de prensa.
Si ya tenéis confianza con los periodistas e incluso disponéis de sus móviles, pues una lista de difusión de WhatsApp puede ser un buen complemento a la nota de prensa. Es decir, enviarla por correo electrónico y también por WhatsApp.
La forma clásica es conseguir el correo electrónico del medio, sección, programa o periodista que nos interesa. ¿Cómo lo consigues? Si queréis un día os hablo de algunos recursos donde podéis encontrar contactos de periodistas, pero la mejor forma de tener un correo o email de un periodista es llamando al medio de comunicación.
No hace falta que les expliquéis la vida. Los periodistas reciben centenares de notas de prensa a diario, por lo que no tendrán ningún problema en facilitar su correo profesional.
Con que digáis que queréis enviar una nota de prensa sobre un tema concreta y que os digan quién lo lleva hay suficiente. Os aseguro que en la mayoría de los casos os lo van a dar.
También hay muchos medios de comunicación que en la web tienen los correos electrónicos de los periodistas.
Y si os parece bien lo dejamos aquí porque llevo una media hora de podcast y no quería hacerlo tan largo. En el próximo episodio resolvemos los dos puntos que nos quedan parar hacer una campaña de medios de comunicación.
Despedida
Y hasta aquí el capítulo 13 del podcast Comunica.
Muchas gracias por escucharlo en iVoox, iTunes y también en Spotify. Gracias también por vuestros comentarios, likes, me gusta y corazones verdes.
Muchas gracias por seguir el podcast a través del canal de Telegram y una vez más, muchas gracias a Deivid Rivers por ser mi técnico en esta pequeña aventura.
¡Buen fin de semana y nos escuchamos el próximo jueves!
Anexo
#6 ▶️ El gabinete de prensa o ¡quiero salir en los medios!