▶️ El programa 11 del podcast Comunica lo dedicamos a hablar sobre las percepciones, una de las bases imprescindibles de la comunicación.
Bienvenidos al capítulo 11 del podcast Comunica.
En los próximos minutos hablaremos de comunicación, relaciones públicas, comunicación no verbal, gabinete de prensa, estrategia y gestión de la marca personal y la marca corporativa. Resumiendo, comunicación en mayúsculas.
Mi nombre es Raimon Sastre, consultor de comunicación. ¡Empezamos!
Una semana más muchas gracias por estar ahí, un jueves más escuchando el podcast Comunica. Por cierto, un jueves que voy a ver si llego, porque no es que sea tarde, es tardísimo. Son las once y pico de la noche y estoy grabando ahora el podcast.
Voy un poco tarde y os cuento el motivo. Uno de mis clientes es un partido político local porque me dedico a la comunicación, y también a la comunicación política. Les ayudo, como asesor externo a preparar discursos, argumentarios, les ayudo en la estrategia, también con el gabinete de prensa para contactar con la prensa local…
Si queréis, y os viene en gusto y en gana, hablamos de la comunicación política.
Como estamos en elecciones municipales, pues uno de mis clientes es un partido político y vamos, como diría aquél, de culo. He llegado a estas horas a casa y es cuando me pongo a grabar el podcast y espero llegar a publicarlo antes de las doce de la noche de este jueves 16 de mayo.
Voy al grano a ver si llego.
En el programa de hoy quiero hablaros de las percepciones. Es una de las bases, una de las patas fundamentales de la comunicación. Pero antes de entrar en el tema de la semana ahí va mi Call To Action.
CTA
En raimonsastre.com tenéis el servicio online de consultoría de comunicación, que básicamente consiste en tener una hora u hora y poco de Skype para hablar de la comunicación de tu marca o tu empresa.
Como empezar una campaña, como gestionar el gabinete de prensa de tu empresa o marca, de si te metes o no en redes sociales, de como organizar la presentación de un producto, de como dar a conocer más al CEO de la empresa, definir los mensajes y los valores que estamos comunicando… En este caso sería interesante hacer una auditoría de comunicación, que no tengo porque ser yo.
Ya sabéis que en los episodios siempre hago la broma de «si necesitáis un consultor aquí estoy». Evidentemente sois libres de pillar a quien queráis o hacerlo vosotros mismos.
Bueno, mi CTA: raimonsastre.com, consultoría online de comunicación. 30 euritos, lo pagáis con tarjeta, nos ponemos en contacto, acordamos la hora y nos vamos al lío.
Tema de la semana: Percepciones
Voy a ir rápido, porque como es un intangible y estamos a unas horas de la noche que no sé si mi cerebro aún funciona en condiciones normales u óptimas, vamos a ver como sale esto hoy.
Las percepciones es una de las patas más importantes de la comunicación. De hecho es fundamental. ¿Por qué? Porque es ese intangible que se percibe a través de los sentidos: la vista, el gusto, el tacto, el olfato, el oído… ¿Recordáis aquello que aprendimos en el colegio, en EGB? Ya sabéis que en mis capítulos hacemos alguna regresión.
Ya la tuvimos cuando os dije «os acordáis en el cole cuando hablasteis del sistema de comunicación, del emisor, el receptor, el mensaje, el canal…». Pues ahora lo mismo. ¿Os acordáis de cuando en el os hablaron de los sentidos: la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído? Pues esto también tiene que ver con la comunicación.
¿Veis que lo que se aprende en el cole sirve de mayores, incluso para ser consultores de comunicación? Es una buena base, no os lo digo en broma.
La percepción es aquella información que captas a través de los sentidos, habitualmente por la vista que, según algunos oftalmólogos el 90% o 95% de la información que tenemos del exterior es a través de la vista. Como tengo un cliente que es una clínica oftalmológica pues el tema sale de vez en cuando. Así que cuidaos los ojos, por favor.
Esa información que captáis a través de los sentidos, en vuestro interior se desarrollan en forma de idea, de sentimiento… De hecho, es una percepción. Es aquello, un intangible, a veces es algo complicado de entender. Os voy a poner un ejemplo que os va a servir.
Ejemplo
El hecho de desarrollar la comunicación de una marca, no deja de ser lo mismo que cuando dos personas se conocen y establecen una relación, del tipo que sea.
Cuando conoces a alguien tienes una primera percepción de esa persona. Te has fijado en su sonrisa, en su forma de hablar, en la voz que tiene, te has fijado en como viste… En lo que sea. Pero has percibido algo, una idea, un valor concreto. Y eso se queda dentro de ti.
Se trata de esa primera pieza de la construcción de una marca que has empezado con esa persona.
Si con esa persona no hay más relación, se queda en esa percepción concreta, en esa pieza. En cambio, si esa persona las vas conociendo, puede que os deis cuenta que coincidís en gustos, por ejemplo, en los libros y en concreto en la novela negra.
A mi mujer le encanta la novela negra y yo creo que se ha leído todo lo que existe y lo que aún no se ha escrito de novela negra. Creo que en mi casa podríamos abrir una librería especializada en novela negra. Podría ser una idea de negocio pero montar un negocio físico es algo que me convence.
Construir una imagen de marca
Esas percepciones que vais teniendo con esa persona, son otros impactos que van construyendo una imagen de marca. La que podrías tener inicialmente de «dio un discurso muy bueno el día que lo conocí», esa sensación se mantiene, pero se construye algo más potente.
A medida que vas conociendo esa persona ves que sabe mucho de novela negra y resulta que se acaba posicionando en alguien que sabe mucho de novela negra. Por ejemplo: mi mujer.
Mi mujer sabe mucho de novela negra y cuando yo o alguien de nuestro círculo de amigos tiene que regalar un libro de ese género ¿a quién le preguntan? A mi mujer.
Esas percepciones que vais teniendo con esa persona es exactamente el mismo patrón que las percepciones que vais teniendo de una marca. Vosotros, como responsables de la comunicación de vuestra marca o como responsables de ella y, por lo tanto, encargados también de la comunicación y de los clientes y clientes potenciales que tienen esa relación.
A medida que la marca y el cliente potencial van coincidiendo, la marca emite unos mensajes concretos y el cliente los va percibiendo. Si tu como marca te quieres posicionar bien, o mejor dicho, quieres tener una buena imagen, ¿qué es lo que tienes que hacer?
Primero, y es un básico que hemos dicho muchas veces, tener un buen producto y un buen servicio. Si no lo tienes, no hay campaña de comunicación que te lo salve, por muy buena que sea, porque la experiencia del usuario o del cliente va a ser la que es: mala.
A medida que se establece esa relación entre marca y cliente potencial, esta se posiciona en una idea concreta. Digamos que en la cabeza de esa persona se crea una imagen mental. Tenemos esas percepciones que van creando esa imagen de marca en la cabeza del cliente potencial.
Focalizar
¿Eso que significa? Que como marca tenéis que focalizar. Ya sé que algunos conceptos los voy repitiendo, pero me interesa que queden muy claros. Si lo que hacemos es lanzar mensajes, para generar percepciones y generar una imagen concreta. Este seria el hilo básico y fundamental.
Lo que nos interesa es focalizar nuestra comunicación en unos mensajes concretos. De lo que se trata es generar mensajes de calidad, esto tiene muchas interpretaciones, pero lo que no quiero que hagáis es que, por ejemplo, en vuestra web digáis: soy el líder en, somos los mejores en, somos los números 1 en…
Este tipo de mensajes no valen absolutamente nada. Que tu digas que eres el número 1 en no sirve para nada, no vale nada ni vende nada. Así de claro. Lo que vende es demostrarlo, generar contenido, posicionarte como el especialista en.
Y eso no lo consigues diciéndolo. Esto va vinculado un poco con el storytelling. Una simple mención, porque no os quiero liar, pero a veces toca porque todo en comunicación está enlazado y tiene puntos de connexión.
¿Qué diferencia una buena novela de una mala novela? Uno de los elementos eh… En una mala novela leeremos «y tal personaje se enfadó». Una persona que sabe escribir y sabe desarrollar una buena novela, y desarrolla buenos personajes, jamás leerás «y se enfadó». Te lo mostrará, y tu vas a deducir que ese personajes está enfadado.
El ejemplo de Greenpeace
Una marca funciona igual. Nunca digas «soy líder en», hazlo. Pongo un ejemplo que, desconozco si lo he explicado en el podcast, pero es un recurrente que siempre cuento entre mis clientes.
¿A qué se dedican los de Greenpeace? La respuesta habitual es la de salvar el mundo. Bien. Ahora otra pregunta, ¿alguna vez Greenpeace ha hecho una campaña que diga que salvan el mundo o sus campañas dicen algo por el estilo?
Nunca lo dicen.
¿Qué hacen? Salvan focas, salvan ballenas, luchan contra el cambio climático…
Greenpeace no dice «yo soy esto o yo soy aquello». Lo que hace son campañas concretas y es gracias a todo ese conjunto de acciones que nos generan percepciones, nosotros hemos generado la idea o la imagen que Greenpeace salva el mundo.
Así de simple.
Pues la idea es que sigáis el ejemplo de esta ONG, no digáis jamás que sois los mejores o los líderes… Hay que comunicar lo que hacéis. Pensad siempre en una buena novela. No tengo que decir que estoy enfadado, tengo que escribir 4 páginas de una escena fabulosa y la gente va a entender que uno de los personajes está enfadado.
Otro ejemplo
No digas que eres el líder en eficiencia energética. Demuestra con hechos que eres ese líder. Genera contenido, crea un podcast, cúrrate un blog, vídeos, busca patrocinios en ONG’s concretas o en eventos determinados, crea tu eventos… Y poco a poco, a través de esos impactos que van a generar percepciones que, a su vez, van a crear una imagen de marca, conseguirás la imagen con la que quieres que te vean.
¿Todo esto por que lo digo? Porque entra en juego otro elemento, no vamos a entrar en ello porque se merece un podcast. Este otro elemento es la imagen que tu quieres generar y la imagen que los otros generan de ti.
Como se trata de intangibles a veces cuesta entenderlo, pero es a través de ellos que se genera una confianza y una reputación que, en momentos de crisis, una marca que tiene una buena reputación va a sobrevivir mucho mejor. Incluso en tiempos que no sean de crisis, sino que haya competencia, y todos la tenemos, esa reputación es la que ayuda a diferenciarte esa competencia
Despedida
Y hasta aquí el episodio 11 del podcast Comunica que espero que llegue a hoy jueves 16 de mayo. De hecho no sé si lo conseguiré porque es muy tarde.
Muchas gracias por escucharlo en iVoox, iTunes y también en Spotify. Gracias por vuestros comentarios, likes, me gusta y corazones verdes.
Gracias por seguir el podcast a través del canal de Telegram y una semana más, muchas gracias a Deivid Rivers, mi técnico en esta pequeña aventura.
¡Buen fin de semana y hasta el próximo jueves!